Noticias
Técnicos del INTA brindaron información clave para incorporar correctamente a los perros, y además se desarrollaron demostraciones prácticas sobre su manejo y cuidado....
El Gobierno de Río Negro avanza en la incorporación de perros protectores de ganado para mitigar las pérdidas por predación y complementar las acciones del Programa de Manejo de Predadores. Esta iniciativa busca brindar a los productores herramientas concretas para cuidar sus majadas y fomentar prácticas de manejo responsable. En el establecimiento Yuquiche en Ingeniero Jacobacci, se desarrolló una jornada de capacitación vinculada a la compra conjunta realizada por tres productores. Durante la actividad se compartieron conocimientos y experiencias sobre la implementación de esta herramienta. Siguiendo esta línea de trabajo, el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo dispuso líneas de crédito para la adquisición de perros y promovió estas instancias junto al INTA, facilitando el acceso de los productores y acompañando su incorporación responsable. De la capacitación participaron los productores beneficiarios de los tres perros, otros interesados en acceder a esta alternativa y estudiantes de la Escuela Agrotécnica de Ingeniero Jacobacci. Técnicos del INTA brindaron información clave para incorporar correctamente a los perros, y además se desarrollaron demostraciones prácticas sobre su manejo y cuidado. También se observó el comportamiento del perro en su primer contacto con la majada, situación que generó numerosas consultas y enriqueció la jornada. Dos de los perros quedaron en establecimientos del área de Jacobacci y el restante en un campo cercano a Los Menucos. Técnicos del Ministerio y del INTA realizan un seguimiento permanente para acompañar a los productores y garantizar el buen uso de la herramienta. Esta iniciativa refuerza el acompañamiento de la provincia a los productores, promoviendo prácticas de manejo responsable, el cuidado del ganado y el fortalecimiento del sector ganadero en la región. Fuente: noticias net
. 12/09/2025
Continúa firme la demanda de buenos campos agrícolas con muy baja oferta de campos. Agosto: 55,27 puntos. Este índice refleja la actividad del mercado inmobiliario rural en todo el país y no referencia de precios o valores de campos...
El InCAIR se conforma, principalmente, por: -Resultados de la encuesta mensual de actividad efectuada entre socios de todo el país; -Cantidad de avisos publicitarios de campos en venta o alquiler en los principales medios gráficos de tirada nacional; -Cantidad de anunciantes en la web de CAIR; -Operaciones rurales realizadas en el periodo analizado; -Búsquedas y consultas efectuadas por inversores en la web de CAIR, y; -Cantidad de avisos comerciales en las principales plazas del interior del país. Hoy presentamos el índice número 142 que corresponde al mes de agosto de 2025. Principales puntos a destacar del informe: Agosto ha continuado con una demanda de campos sostenida. Continúa firme la demanda de buenos campos agrícolas con muy baja oferta. Se incrementan las consultas por los campos ganaderos. Salvo zonas puntuales del país, el clima viene acompañando, lo que es muy bueno para la actividad InCAIR de agosto 2025: 55,27 puntos.
. 12/09/2025
El Gobierno define nueva estrategia de vacunación contra la aftosa reduciendo costos para productores. Esta medida del Senasa es un avance dentro la estrategia integral contra la enfermedad, que además permitirá un mejor control sanitario...
El Senasa aprobó una modificación en el plan de vacunación contra la fiebre aftosa que entrará en vigencia en 2026 . En este sentido, la nueva Resolución N° 711/2025 establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de inocular vaquillonas, novillos, novillitos y toritos . Esto implicará para el sector productivo un ahorro cercano a 14 millones de dosis y de aproximadamente 22 millones de dólares. Asimismo, los establecimientos de engordea corral quedarán exceptuados de la primera campaña , debiendo vacunar solo en la segunda. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares. Como resumen, esta medida generará una reducción de 16 millones en dosis de la vacuna antiaftosa , lo que implica un ahorro estimado total para los productores de 25 millones de dólares sin comprometer la sanidad animal ni el comercio internacional. Además, otros beneficios adicionales serán un menor estrés para los animales que evita disminución de peso, pérdida reproductiva, movimientos y también una reducción de mermas en los frigoríficos. Esta adecuación no pone en riesgo la sanidad animal ya que luego de la segunda vacuna antiaftosa, se garantiza la inmunidad por el período de un año. Cabe destacar que la reducción de dosis se encuentra alineada con la de otros países del Cono Sur que actualmente vacunan contra la fiebre aftosa, como Uruguay y Paraguay. Adicionalmente, se implementará un nuevo modelo de acta de vacunación integrado en el Sistema de Gestión Sanitaria (SIGSA), que permitirá un registro más ágil y digital, disponible a través de la aplicación SIGSA App.
. 12/09/2025
Ojos en el USDA: ¿Logrará el maíz un nuevo récord en EE. UU.?.A la espera del informe del USDA de este viernes 12 de septiembre, ayer en Chicago se registraron movimientos de fondos con recompras de posiciones en todos los productos...
- Por lo tanto, el mercado estadounidense no ha tenido en cuenta los últimos aumentos de producción en Brasil, que alcanzaron récords, ni los últimos aumentos de producción de trigo en Rusia. - Este viernes, los operadores solo están interesados en la situación de los cultivos y rindes en EE.UU. con la importante actualización mensual del informe WASDE del USDA. - El maíz será el centro de todas las discusiones con el informe del USDA. - ¿Cuál será el rendimiento de la cosecha estadounidense, mientras que el clima cálido y seco de agosto pone en duda el récord previsto el mes pasado por el USDA? - La soja, aunque impulsada por el maíz, sigue en la incertidumbre de las negociaciones comerciales con China. - La soja es el más dependiente de las compras chinas, que aún no se materializan en una nueva campaña. - En Brasil la siembra inicia con cautela y dólar en baja. La demanda interna de soja sostiene precios locales. - Actualmente China posee inventarios récord de soja en los puertos, de 9,8 millones de toneladas, y apenas ha comprado 12 cargos desde Brasil en las últimas dos semanas, lo que refleja una menor actividad de compra global. - Bolsonaro condenado en Brasil: STF le impone 27 años de prisión por intento de golpe. El partido se queda sin candidato para 2026. Trump y Rubio critican el fallo. Lula promete defender la soberanía brasileña. - La caída del dólar a cerca de R$ 5,39 limitó las ganancias en reales para los productores brasileños. - La demanda interna de soja sigue fuerte y los premios de exportación se mantienen elevados por un lineup de embarques superior al promedio. Por Esteban Moscariello
. 12/09/2025
Balance mundial: Un escenario excepcional y el riesgo latente de quedar nuevamente desacoplados del mundo. Los precios de la carne vacuna en el mundo muestran un recorrido alcista sin precedentes en estos últimos meses. En agosto el índice de precios de la carne de la FAO registró una suba del 2% respecto a julio y récord nominal con 143,2 puntos básicos...
Se trata de una tendencia al alza para este indicador, que ya acumula nueve meses consecutivos de incremento. Solo en lo que va del año, la suba acumulada es del 10,6%, mientras que, respecto a agosto del año pasado, la mejora asciende al 13,5% interanual. El último máximo registrado había sido en marzo de 2022, en plena salida de la pandemia, con 136,4 puntos básicos. ¿Pero qué fundamentos sostienen esta suba? Como pocas veces se ha visto —al menos en la historia reciente— se observa una confluencia de factores alcistas tanto en la demanda como en la oferta. En este sentido, gran parte de la tensión en el balance mundial responde a un desbalance interno de Estados Unidos que afecta ambos frentes de la ecuación. Es decir, siendo uno de los principales exportadores de carne vacuna en el mundo, siempre ha tenido una posición definida como importador. Sin embargo, en los últimos años este rol ha cobrado mayor preponderancia debido a la escasez de producción que enfrenta a nivel local. Recordemos que, tras un prolongado y severo período de sucesivas sequías sumado a una muy baja rentabilidad para el sector, Estados Unidos ha atravesado un proceso de liquidación de su stock que ya lleva casi siete años, y que lo condujo a la cifra más baja de los últimos 75 años (87,6 millones de cabezas). Aun sin mostrar señales claras de recuperación, el actual escenario de precios elevados continúa incentivando la faena de hembras jóvenes que, en un contexto semejante, deberían estar siendo retenidas para asegurar la reposición. En la medida en que esta retención comience a concretarse, la oferta local se verá aún más restringida y, por ende, aumentará la necesidad de abastecimiento externo, actualmente estimada en 2,2 millones de toneladas. Según proyecciones del USDA, para 2026 se espera que la producción local caiga un 1,8%, hasta unos 11,6 millones de toneladas, el nivel más bajo desde 2016, frente a un consumo doméstico que, según el organismo, seguiría creciendo. Todo esto, en conjunto, agregaría aún más presión sobre los precios, que ya se encuentran en máximos históricos. Mientras tanto, como si no faltase presión en este balance, el propio gobierno norteamericano se autoimpuso otras restricciones que también afectan la capacidad de abastecimiento externo. Por un lado, el avance del gusano barrenador del ganado en la frontera con México, llevó a cerrar de forma indefinida el acceso de animales en pie que normalmente abastecían los feedlots locales. Pero, además, una disputa más política que comercial ha llevado a imponer aranceles de ingreso casi prohibitivos para la carne proveniente de Brasil, que hasta el mes pasado era su principal abastecedor externo. En definitiva, EE. UU. enfrenta hoy una combinación de oferta limitada con una demanda local mucho más fortalecida de lo esperado, que se incorpora a un balance mundial igualmente ajustado. En este sentido, este cambio de fase hacia un proceso de retención que restringiría aún más la oferta ganadera se está dando simultáneamente en varios de los principales exportadores de carne vacuna. Se trata de un escenario que varios analistas a nivel internacional vienen anticipando, y es precisamente esta posible confluencia de fases de retención tanto en EE. UU., como en Brasil, Australia e incluso Argentina, lo que en definitiva impone mayor tensión en los precios de la carne, ya que estos cuatro países representan en conjunto cerca del 60% del comercio mundial. Aunque los cuatro registran caídas significativas en sus stocks, los factores desencadenantes difieren tanto en su naturaleza como en su temporalidad. En el caso de Australia, si bien —al igual que EE. UU.— ha sido afectada por una sucesión de sequías muy severas y prolongadas, lo cierto es que no solo ya ha iniciado su proceso de reconstrucción del stock, sino que, además, a lo largo del mismo ha logrado mejoras sustanciales en términos de eficiencia productiva. Esto le permite ser el país mejor posicionado para capturar mayores oportunidades comerciales dentro de este escenario, sin comprometer la evolución de su stock. De acuerdo con las últimas proyecciones del Meat & Livestock Australia (MLA), la producción de carne vacuna australiana alcanzaría un récord de 2,79 millones de toneladas este año, para luego descender ligeramente en 2026 y 2027, aunque permaneciendo como los dos períodos de mayor producción después del actual récord. Lo destacable de estas proyecciones es que, a diferencia del pico de producción anterior, ocurrido hace una década cuando una grave sequía forzó el inicio de esta gran liquidación ganadera, la fuerte demanda mundial y la mejora en la eficiencia de todo el sistema de producción —con un ganado más joven y pesado llegando a los corrales de engorde— impulsarán un crecimiento sustentable de la producción. En este sentido, se espera que el rebaño nacional australiano alcance nuevamente los 31 millones de cabezas en 2025, número similar al registrado en 2014, pero con una producción un 9 % superior. A diferencia de ello, Estados Unidos está empezando lentamente a avanzar hacia una fase de reconstrucción que posiblemente se vea plasmada recien a partir de 2026 y 2027. En tanto que Brasil aún se encuentra en plena retracción de su rodeo, ya sin restricciones desde el punto de vista climático, pero con fuertes incentivos de precios que continúan impulsando una elevada faena. En efecto, los datos correspondientes al segundo trimestre de 2025 muestran aumentos en la faena por cuarto año consecutivo. Aunque aún no se han dado a conocer los datos oficiales sobre el sacrificio de hembras durante este período, la expectativa es que la participación se mantenga similar a la observada en el trimestre anterior, superando por primera vez el 49%. Mientras tanto, en Argentina, más que de una caída del stock deberíamos hablar de un estancamiento del rodeo nacional. Si bien a lo largo de los años podemos identificar claramente períodos de liquidación —mayormente desencadenados por factores climáticos, aunque también influenciados por condiciones económicas y comerciales—, lo cierto es que nuestro stock ganadero se ha mantenido estable en torno a los 50 a 55 millones de cabezas durante prácticamente los últimos 20 años. Si bien en los últimos dos o tres años la sequía fue el factor más determinante en la caída del stock, la volatilidad económica tampoco contribuyó a un cambio de ciclo. Ahora bien, a partir de 2024, tras un cambio de políticas que permitieron rápidamente lograr la estabilización de la macroeconomía, el restablecimiento del crédito y una mayor apertura comercial, bajo un escenario climático mucho más benigno, el sector ganadero parecía tener todo dado para iniciar un proceso de retención y reconstrucción del stock. Sin embargo, a pesar del giro macroeconómico, aún no se vislumbra el cambio de ciclo. La fuerte descapitalización que sufrió el productor ganadero durante los años más críticos del período de sequía —2022 y 2023— lo llevó a seguir generando caja sosteniendo niveles de faena demasiado elevados para pretender una recuperación. En efecto, en 2024 la faena total alcanzó cerca de 14 millones de cabezas, mientras que el stock ganadero a fines de ese año caía en más de 1 millón. Finalmente, en lo que va de este año, enero-agosto de 2025, el número de animales faenados se mantiene prácticamente inalterable, con casi 9 millones de animales y un 5 % más de hembras jóvenes, atentando contra una posible recuperación del stock.
. 12/09/2025