Gana terreno en diferentes regiones y hasta le gana área a la soja, describe un especialista en forrajes de alta calidad. Los números de un productor de Las Breñas.
“La alfalfa derrumbó mitos, y como por ejemplo de ello, creíamos que era un cultivo solo para los suelos ricos de la Pampa Húmeda. Pero empezó a desarrollarse un polo alfalfero en una región muy sojera y la alfalfa reemplazó a la soja en una zona importante de la provincia de Córdoba", dice el Ing. Agr. Pablo Cattani, especialista en la producción de forrajes conservados de alta calidad.<br><br>"Hoy se está distribuyendo a todo el país", afirma el mismo experto. "Vemos que al sur del Río Colorado tenemos cultivos de alfalfa, también en Mendoza, e incluso en Formosa se tienen excelentes cultivos de alfalfa”.<br><br>“Por ello nos debemos una punta más de audacia y de estudio ya no tan empírico, sino un poco más científico con intercambio de datos de condiciones de suelo, temperaturas, precipitaciones para empezar a armar un modelo alfalfero, en campos donde antes no pensábamos en la alfalfa, porque es un excelentísimo recurso forrajero interno, y también para exportar y traer divisas al país”, dice Cattani.<br><br>Concretamente, en el corazón del Clúster alfalfero de Córdoba, había muchos tambos que se sostuvieron con la soja y esos tambos sacaron las vacas y hoy se sostienen con la alfalfa para comercializarla con en Sacanta, El Arañado, Calchín, que es corredor de la ruta 13, y por ahí cerca Villa Santa Rosa, Las Varas.<br><br>Precisamente en la zona de Sacanta, Calchín, El Arañado hay dos plantas una de compactación y otra elaboradora de pellets y en San Francisco una planta de re compactación que carga en el ferrocarril nacional y va directo a puerto para salir a Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos, por ejemplo.<br><br>En Chaco<br>Mario Giraudo, produce alfalfa en campos alquilados cerca de Las Breñas, Chaco, con bajos costos de producción, sin riego y la mayor parte se siembra con laboreo de suelo, aunque señala que las experiencias de la zona en directa tienen muy buenos resultados.<br><br>“Debido al gran déficit hídrico de este año el rendimiento de los alfalfares bajó a la mitad. Es decir, en años normales estábamos en indes de 150 fardos a 180 fardos por hectárea y a veces hasta 200 fardos, cantidad que hoy bajó a 70 fardos o 100 fardos por hectárea y en algunos alfalfares más viejos logramos 50 fardos por hectárea. Cada 200 fardos hacen una pesada con balanza manual, y el promedio esta en los 22 kg/fardo, con 65 cm de largo”, explica el productor.<br><br>Por un lado, bajaron los rindes, pero por otro creció de manera notable la demanda de pasto a nivel nacional y los precios acompañan muy bien, ya que el año pasado en valor de un fardo en pleno verano rondaba los $ 250 y este año ese valor es de $600.<br><br>La siembra<br>"En lo que hace a la implantación del cultivo, las siembras que están cerca, arrancan a fin de febrero y para mí la fecha ideal es entre el 10 de marzo hasta el 15 o 20 de abril. Sembramos al voleo con densidades de 22 kg/ha me dan mejores resultados con 40 fardos / ha más que en las siembras con sembradora de fina con densidades de 16 kg/ha.<br><br>La máquina que utilizan para la siembra es una fertilizadora de platos y paletas, tirada por una camioneta, a unos 6 km/h. “Previamente hacemos una determinación del ancho de trabajo por pasada guiándonos con el GPS manual y así tenemos excelentes resultados.<br><br>“Unos 5 días antes de la siembra aplico un herbicida pre emergente, e incluso si la aplicación se hace unos días luego de la siembra, el resultado es también bueno. Puede ser Pivot que anda muy bien, o sino 2,4 DB para el control de las malezas y que el cultivo emerja sin competencias.<br><br>En lo que es semilla ocupamos el grado 9 de la variedad Saladina que muy difundida en la zona por su adaptación a altas temperaturas a la poca humedad disponible, sin reposo invernal para un aprovechamiento más largo en el tiempo. Tengamos en cuenta que hace ya 8 meses que estamos con falta de agua y con alfalfas planchadas por esa razón”, destaca el productor.<br><br>En fertilización, estamos trabajando con fertilizantes foliares que nos ayudan a aumentar la cantidad de fardos /ha. Aplicamos 1 litro/ha de fertilizantes acompañado con azúcar común de mesa también a razón de 1 kg/ha.<br><br>8 cortes al año durante 5 años<br>Hacen 8 cortes al año, aunque este año un poco cortaron más espaciadamente por efecto de la seca, con la cual se precisa más tiempo entre cortes para que se genere suficiente cantidad de materia seca.<br><br>“Una alfalfa bien cuidada en el aspecto sanitario, (controles de pulgones y arañuelas) puede durar 5 años, y a partir de ese momento se empieza a notar la decadencia del cultivo. Por lo general rotamos con girasol o maíz, para cortar el ciclo de la alfalfa, es decir, si bien soy productor netamente alfalfero, debo hacer algo de grano para rotar el cultivo”.<br><br>Me inicié hace unos años como productor de alfalfa, luego de fundirme como consecuencia de una seca y una inundación, que sorprendió sembrando 1500 ha de soja situación en la que perdió máquinas y tractores. “En realidad lo más difícil de la alfalfa es el mercado que es un cuello de botella”, dice Mario.<br><br>“En invierno se vende toda la producción, pero en verano se complica la venta, y este año es una excepción debido a la sequía, pero los años anteriores era llegar al verano y regalar el fardo porque no tenía precio”, afirma Mario Giraudo.<br><br>Fuente: https://www.clarin.com/rural/producir-alfalfa-costo-sequia_0_EyIlR9gfId.html
2023-01-30
La prórroga alcanza a 53 municipios, con beneficios que incluyen la eximición de impuestos en los casos más severos. A nivel nacional, se extendió en Chaco y Corrientes por los próximos seis meses
El Gobierno bonaerense prorrogó hasta el 31 de marzo del estado de emergencia y/o desastre agropecuario por sequía en 53 partidos bonaerenses e incorporó otros nueve distritos a la declaración. La medida se oficializó a través de los decretos 121/2023 y 122/2023, publicados en el Boletín Oficial.<br><br>Según explicaron desde la cartera de Desarrollo Agrario, en la última reunión de la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la provincia de Buenos Aires, se evaluó que no hubo mejoras significativas en los datos climatológicos y ambientales.<br><br>Estas variables se miden para considerar las declaraciones de emergencia y la la afectación sobre los cultivos de invierno y los forrajes, que impacta sobre la actividad de los tambos y la ganadería.<br><br>“Si bien las lluvias recientes mejoran el panorama, hay que tener en cuenta que la recuperación de los cultivos y la disponibilidad de forrajes, necesarios para muchas actividades agropecuarias, no es inmediata”, señaló Javier Rodríguez, titular de la cartera de Desarrollo Agrario.<br><br>EL LISTADO DE LOS DISTRITOS BENEFICIADOS<br>De esta forma, se mantendrá el estado de emergencia hasta el 31 de marzo en los partidos de Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Chacabuco, Colón, Exaltación de la Cruz, General Arenales, Junín, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro, Ayacucho, Brandsen, Chascomús, Dolores, General Guido, General Madariaga y General Las Heras.<br><br>El listado se completa con las localidades de General Paz, La Plata, Laprida, Luján y Magdalena Maipú, Pila, Punta Indio, Rauch, San Vicente, Tordillo, Alberti, Bragado, Chivilcoy, Lobos, Mercedes, Monte, Roque Pérez, Navarro, Suipacha, 9 de Julio, General Viamonte, Lincoln, Leandro N. Alem, Guaminí, General La Madrid, Balcarce, las circunscripciones II, III, IV, X, XI y XII del partido de Tandil, General Rodríguez y Pergamino.<br><br>Además, el Ejecutivo provincial declaró el estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario por sequía en los partidos de Castelli, por el período entre el 1/7/2022 y el 31/3/2023; Marcos Paz, del 1/7/2022 al 31/3/2023; Cañuelas, del 1/12/2022 al 31/3/2023 y General Belgrano, entre el 1/9/2022 y el 31/3/2023<br><br>En Lezama, se extendió del 1/10/2022 al 31/3/2023; Campana, del 1/12/2022 al 31/3/2023; 25 de Mayo, del 1/7/2022 al 31/3/2023; Las Flores, entre el 1/12/2022 y el 31/3/2023; y en las Circunscripciones II, III, IV, V, VII, VIII y XII del partido de Saavedra, por el lapso que va del 1/7/2022 al 31/3/2023.<br><br>EL ALCANCE DE LA DECLARACION<br>Según establece la ley, aquellos productores que hubieran visto afectado entre el 50% y el 79% de su producción o capacidad de producción son considerados en estado de Emergencia Agropecuaria y se les otorgará una prórroga del pago del impuesto Inmobiliario Rural.<br><br>En tanto, aquellos productores que hayan sufrido una afectación de entre 80% y 100% entran en la categoría de Desastre Agropecuario y serán eximidos del pago del impuesto rural, en proporción al porcentaje de afectación.<br><br>Además, el Gobierno provincial puso a disposición distintas líneas de financiamiento para mitigar el impacto de la emergencia climática que afectó a estas regiones, destinadas principalmente a pequeños y medianos productores.<br><br>PRORROGAS EN CORRIENTES Y CHACO<br>La Secretaría de Agricultura implementó la prórroga del estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario en Corrientes y Chaco, desde el 1 de enero hasta el 1 de julio.<br><br>Según los informes de situación presentados, en Corrientes, se registró un período histórico de sequía que comenzó en marzo del 2020 y se extendió hasta la actualidad. Por su parte, la Mesa de Monitoreo de Sequías relevó que en los últimos seis meses, se profundizó la sequía en una superficie de 29,4 millones de hectáreas.<br><br>Por su parte, el análisis de situación en Chaco destacó una situación similar a la provincia correntina, con disminución en la oferta forrajera y mínima disponibilidad de agua para animales . También se relevaron bajos niveles en el perfil del suelo para los cultivos, decrecimiento de lagunas y cuerpos de agua y bajos valores de caudal en los ríos Paraná y Uruguay.<br><br>Fuente: https://www.infocampo.com.ar/buenos-aires-extendio-el-estado-de-emergencia-y-desastre-agropecuario-hasta-marzo/
2023-01-30
Si bien el diagnóstico está en fase de análisis, desde el INTA explicaron cómo se dieron los contagios y las muertes de los bovinos. Hay focos en La Pampa, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.
Si en el agro se pide que las lluvias acontezcan para cortar los efectos de sequía en los suelos, en la ganadería también imploran para que ayude a olvidar un grave problema que se desató por el atraso en los cultivos de la gruesa.<br><br>El “Astylus atromaculatus”, más conocido en el ambiente académico como el “7 de oro”, es un insecto que suele polinizar entre maíces y la soja, pero al no sembrarse los mismos se trasladó hacia la alfalfa. Y ahora los productores sufren por la intoxicación y muerte de algunos animales.<br><br>Días atrás el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) emitió una alerta ante la expansión de la misma en la zona de General Villegas. Allí se produjo la muerte de un rodeo y se estudia la posibilidad de que los mismos hayan permanecido en forrajes que fueron destinados al consumo animal.<br><br>Por ahora, los especialistas del INTA señalan la afectación en bovinos, pero sostienen que el 7 de Oro puede también hacer daño en ovinos y equinos. Los caballos se vieron notoriamente más afectados según los técnicos consultados por Infocampo.<br><br>“Por efectos de la sequía se dieron bastantes casos en el norte de Buenos Aires. No existe tratamiento para este problema porque en realidad el 7 de Oro siempre estuvo, pero en niveles equilibrados y siempre dentro de lo agrícola, no representaba una amenaza para los productores agrarios”, planteó Juan Agustín García, profesional del INTA Balcarce.<br><br>Para García la solución momentánea de parte de los productores está ligada a la terapia de manejo. “Y si llega a pasar algo con los animales, eso será terapia de sostén. No hay ningún antídoto que se conozca”, expuso.<br><br>“Se lo reportó como tóxico en bovinos hace 50 años en Sudáfrica. Y acá crecieron los casos por el atraso en la siembra, porque recientemente estamos viendo casos”, sostuvo.<br><br>ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN<br>Si bien la presunción es muy fuerte, aún restan pasos científicos que validen fehacientemente que el 7 de Oro es el responsable de la muerte de ganado bovino en zonas del sur de Santa Fe, sur de Córdoba, norte de Buenos Aires y noreste de La Pampa.<br><br>“Se le llama “asociación causal fuerte”, que quiere decir que hay una asociación tal entre el animal que entra a comer alfalfa con insectos en un sector geográfico y los síntomas que presenta luego. Lo que pasa es que científicamente para que sea algo novedoso hay que probarlo”, sostuvo García.<br><br>¿Cómo se lleva a cabo ese proceso? Según indicó, eso depende de la recolección de pruebas y descarte de lo común, más algunas enfermedades extra que aparezcan en la casuística.<br><br>“Y después juntar el insecto y hacer un ensayo experimental y para ver si reproducimos la enfermedad”, expuso.<br><br>¿SE PUEDE EVITAR CON PLAGUICIDAS?<br>Otro especialista del INTA Balcarce, Germán Cantón, sostuvo: “Normalmente al no ser un insecto nocivo o dañino en lo agronómico, no se le daba demasiada importancia”.<br><br>“Creo que no se justifican tratamientos con insecticidas”, planteó Cantón.<br><br>“Creo que este año se dieron condiciones con las que hay mucha mayor concentración en forrajes y no se hasta qué punto se justifica pensar en manera preventiva de manera rutinaria y habitual. Incluso se lo podría considerar un buen polinizador”, cerró.<br><br>Fuente; https://www.infocampo.com.ar/preocupacion-entre-los-ganaderos-por-la-presencia-del-7-de-oro-la-plaga-que-se-expandio-a-causa-de-la-sequia/
2023-01-27
El pronóstico meteorológico anticipa precipitaciones que se concentrarán principalmente el día viernes en distintas provincias.
Después de la primera tormenta importante del 2023 que se registró el 19 de enero en varias provincias del país trayendo alivio en un contexto de sequía severa con nulas reservas de agua útil en los perfiles de los suelos, los productores agropecuarios ruegan que la masa de aire húmedo y cálido se transforme nuevamente en agua.<br><br>Las noticias son buenas. Según el meteorólogo Leonardo de Benedictis, durante este jueves las lluvias se concentrarán en La Pampa y Buenos Aires, con algún remanente en el norte de Santa Fe, Santiago de Estero, Chaco, sur de San Luis, sur de Córdoba, norte de La Pampa y centro oeste de Buenos Aires. En tanto, el NOA (noroeste argentino) estará medianamente activo.<br><br>El viernes llegará lo mejor ya que se darían los principales desarrollos de lluvias y tormentas en el centro norte de Córdoba, Santiago del Estero, noreste de Buenos Aires, parte del NOA, el norte de Cuyo y toda la provincia de Santa Fe, una de las más afectadas por la sequía. De acuerdo con De Benedictis, se registrarán algunos núcleos interesantes en el norte de Córdoba y el centro sur de Santa Fe con importante acumulados. En Entre Ríos, no obstante, no se esperan volúmenes abundantes sino lluvias puntuales.<br><br>El sistema de mal tiempo se moverá hacia el norte durante el sábado, perdiendo intensidad y quedarán solo algunas lluvias aisladas.<br><br>Cerrando el fin de semana, el domingo se presentarán condiciones de estabilidad en la mayor parte del territorio nacional con excepción del noroeste y Cuyo donde todavía pueden darse precipitaciones dispersas y puntuales.<br><br>Fuente: https://www.clarin.com/rural/volvemos-ilusionar-anuncian-nuevas-lluvias-region-productiva-campo-suena_0_hqdcXGIzig.html
2023-01-27
Lo que vienen recibiendo los ganaderos no equipara a la inflación. Piden rentabilidad para que no caiga la producción y la oferta, lo que derivaría en más aumentos al consumidor.
En los últimos días, en los mercados de comercialización de hacienda vacuna se ha observado una recomposición de precios, los cuales venían con un importante retraso respecto de la inflación desde hace meses. Ese desfasaje continúa, por eso, desde la Cámara Argentina de Productores de Carne Vacuna sostienen que esa suba no resulta suficiente.<br><br>El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) en su informe de diciembre mostró que la carne bovina registró un atraso en relación a la evolución del índice general de precios. "Mientras la inflación cerró cercana al 95%, la carne al mostrador tuvo una actualización de precios en el orden del 60% en comparación con otros alimentos como verduras 142%. frutas 116%, pan 105%, aceites 103%, agua mineral y gaseosas 101,5%", detalló la Cámara.<br><br>Dentro de los principales cortes que más se consumen en Argentina, el asado de tira aumentó un 42.3%, la cuadrada un 45.1%, la falda un 47.3%, la paleta un 43,8%, la nalga un 41.4% y la bola de lomo un 44%.<br><br>No obstante, del otro lado de la cadena, en el extremo donde se ubica el productor agropecuario, para el mismo período el precio ajustó solo en 29%. "Lejos de impactar en la mesa de los argentinos y en la brutal inflación general que nos pesa, todo lo contrario, provoca una penosa descapitalización general del sector de ganados y carnes", explicó la entidad.<br><br>Previendo que la recomposición de precios actual del sector pueda ser utilizada mediáticamente, "generando a los productores una falsa atribución de posibles subas al mostrador", la Cámara salió a aclarar que esto solo les permitirá "comenzar a recuperar las pérdidas que ha sufrido durante todo el 2022, económicas y productivas, aunque las mismas aun no sean suficientes para poder equiparar a la inflación general de precios".<br><br>En ese sentido, la Cámara expresó: " Sin rentabilidad no hay producción, sin producción no hay oferta y sin oferta los precios naturalmente tenderán a subir".<br><br>Fuente: https://www.clarin.com/rural/recomposicion-precios-productores-carne-advierten-responsables-subas-mostrador_0_qogasOnLb3.html
2023-01-26