Se pone en marcha el dólar a $ 300 para la soja y las economías regionales. Esperan el ingreso de unos US$ 9.000 millones.
El Gobierno publicó este lunes en el Boletín Oficial la normativa correspondiente al tercer Programa de Incremento Exportador (PIE), más conocido como dólar agro, que establece un valor diferencial de $300 para la divisa a quienes comercialicen productos del complejo sojero y de las economías regionales.<br><br>En el primer caso, el plazo contemplado para las operaciones será hasta el 31 de mayo, mientras que en el segundo no podrán superar el 31 de agosto. Así quedó dispuesto a través del Decreto 194/2023, que entró en vigencia a partir de su oficialización y que contó con las firmas de Alberto Fernández y todo su Gabinete.<br><br>Tras la floja liquidación de divisas en el primer trimestre, con este programa apuntan a que ingresen unos US$ 9.000 millones: U$S 5.000 millones desde el complejo sojero y otros US$ 4.000 millones de las economías regionales.<br><br>En el anuncio realizado durante la semana pasada, Massa aseguró que las medidas apuntan a "fortalecer al modelo agroexportador argentino y fortalecer nuestras reservas y nuestra moneda, tan importante en momentos de incertidumbre y volatilidad a nivel global y local".<br><br>Hasta el momento, los productores se desprendieron de tan sólo 4,8 millones de toneladas -el peor registro en 20 años- de las 25 millones de toneladas que se esperan cosechar.<br><br>Para acceder al beneficio, los exportadores deberán cumplir varios requisitos, entre ellos haber exportado en los últimos 180 días. Las economías regionales deberán participar del programa oficial de precios, mantener empleo y garantizar volumen y abastecimiento en aquella iniciativa.<br><br>En paralelo, con la publicación del Decreto 193/2023, que lleva la rúbrica del presidente, Agustín Rossi y Massa, se dispusieron medidas paliativas para los productores afectados por la sequía.<br><br>“Se considera imprescindible actuar de forma inmediata en la asistencia de los productores afectados por los eventos climáticos extremos que soporta nuestro territorio, poniendo a su disposición todos los instrumentos y herramientas financieras, fiscales y de ayuda económica, facilitando el acceso a aquellas, y simplificando los trámites administrativos que deben realizar los interesados para hacer uso de ellas”, expresó la normativa en los considerandos.<br><br>Entre los beneficios se mencionan “la prórroga del vencimiento de pago de impuestos, la deducción en el balance impositivo del impuesto a las ganancias de los beneficios derivados de las ventas de hacienda y la suspensión del inicio de juicios de ejecución fiscal”.<br><br>Nuevo dólar agro: qué productos están incluidos<br><br>En los Anexos 1 y 2 del Decreto 194/2023 figuran los productos y rubros que están incluidos:<br><br>Animales vivos y productos del reino animal: animales vivos, carne y despojos comestibles, pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos, leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte; los demás productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte.<br>Productos del reino vegetal: plantas vivas y productos de la floricultura, hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios. Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías, café, té, yerba mate y especias, cereales, productos de la molinería; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo, semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje, gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales, materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otra parte.<br>Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal: preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos, azúcares y artículos de confitería, cacao y sus preparaciones, preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería, preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas,<br>Productos de la industria alimentaria: preparaciones alimenticias diversas, bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales, tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados.<br>Productos de la industria química: aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética, materias albuminoideas; productos a base de almidón o de fécula modificados; colas; enzimas.<br>Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera, corcho y sus manufacturas, manufacturas de espartería o cestería.<br>Materias textiles y sus manufacturas: seda, lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin, algodón.<br><br>Fuente: https://www.clarin.com/rural/gobierno-publico-decreto-dolar-agro-principales-medidas_0_lo2UNdzBdy.html
2023-04-10
Habrá que agregar mayor cantidad de kilos en el engorde, se necesitarán más días de uso de corral y aumentará la demanda de fibra y subproductos industriales que escasean por la sequía.
La sequía le viene pegando muy duro a los criadores. Con el tercer año consecutivo de Niña, los campos naturales bajaron su producción y las pasturas no dan más. Eso repercutió en el estado corporal de las vacas y por ende, en su preñez. Los primeros tactos de la temporada en la Cuenca del Salado no son alentadores. En esta importante zona productora de teneros las incipientes lluvias de marzo fueron insuficientes y muy erráticas. Esto generará un porcentaje de destete muy bajo en el año 2024, con gran faltante de terneros.<br><br>Sin embargo, la situación urgente es mucho más angustiante. La invernada de este año está saliendo muy rápido de los campos. De enero a marzo, los campos de cría vendieron o transfirieron un 18 a 36% más de invernada que los mismos meses de 2022. Esto conduce a un cuello de botella con la lógica sobreoferta de terneros y una caída abrupta -a precios constante- del valor del ternero. Comparado con el otoño de 2022, el precio del ternero aumentó solo un 50% con una inflación que ronda el 100%. Sumado a esto, para atraer compradores de terneros a las ferias, los plazos de pago se han alargado, por lo que el verdadero precio a cobrar con tremenda inflación, es aún mucho peor.<br><br>La falta de pasto durante la lactancia de las vacas de cría, también llevó a que los pesos de venta de invernada, y su estatus sanitario y nutricional, no sea el adecuado. Lo más evidente, es una reducción de los pesos de destete de entre 30 a 100 kg de peso vivo. Lo que achica el volumen de kilos facturados por el criador. Pero además, genera un problema en la cadena de producción. Si bien los feedlots que se dedican al engorde de esta hacienda están en pleno llenado debido al menor precio de compra y condiciones comerciales, se encuentran con la necesidad de agregar una mayor cantidad de kilos. Esto no solo agregará días de uso corral al sistema de engorde, sino que además implica una mayor demanda de fibra (silaje, heno, etc.) y subproductos industriales (gluten feed, cascarilla de soja), los que no abundan por efecto de la sequía. O más bien, son muy escasos en volumen y costosos en el contexto actual, llevando a un incremento del kilo de carne producido en el engorde y un posible exceso de engrasamiento de la media res si no se maneja nutricionalmente en forma adecuada.<br><br>El sufrimiento de los terneros por la falta de comida en los sistemas de cría, se ve acentuado por el estrés de la comercialización. La gran concentración de animales recién destetados de bajo peso en las ferias de invernada, los viajes, y el nuevo destino de los mismos, no mejoran esa situación. Hay suficiente evidencia científica sobre cómo estos factores de manejo causan estrés, llevando a una fuerte inmunosupresión. Si a esto se le agrega el clima otoñal con amplias variaciones de temperatura entre el día y la noche, y la humedad de las primeras lluvias; la aparición de problemas sanitarios infecciosos será otro problema más. Ya se están diagnosticando en forma anticipada las neumonías que normalmente vemos en los meses más invernales.<br><br>Las perspectivas de corto plazo no son muy alentadoras ya que hay muchos más terneros por salir y los feedlot están casi llenos. Con un porcentaje de ocupación en los meses de febrero y marzo de los más alto de los últimos años. Las pasturas que se degradaron por los tres años de sequía no se pudieron reponer este otoño. Los rollos brillan por su ausencia y son muy pocos los afortunados que pudieron confeccionar los silaje de maíz o sorgo. Por lo que los verdeos de invierno son la única expectativa de pasto en los próximos meses.<br><br>En este complicado contexto, aquel que haya sido bendecido por las primeras lluvias de marzo y pueda retener parte de esos terneros, disfrutará de mejores precios por falta de los mismo a la salida del invierno e inicio de primavera. Pero para eso falta mucho tiempo y no es suficiente. A este deberá agregarle un adecuado manejo sanitario para reducir el impacto del estrés y minimizar las pérdidas económicas que conlleva. Y por sobre todas las cosas, una adecuada planificación en base a los recursos disponible será fundamental para poder atravesar este año post Niña.<br><br>Por M.V. M. SC. Mariano Peralta, asesor técnico de Vetifarma.<br><br>
2023-04-10
Con mucha muñeca y cuidando los detalles, productores y asesores se preparan para pasar un año no apto para improvisados.
La sequía está haciendo estragos en gran parte del país y afectando fuertemente al campo. En este contexto, la producción de pasturas no escapa a la situación<br><br>Pablo Laus es Ingeniero Agrónomo y asesor en la zona de la Cuenca del Río Salado, una zona en que los recursos forrajeros destinados para la cría y rodeos de tambos son campos naturales y pasturas perennes. Además, tenemos verdeos de invierno y de verano.<br><br>"Los sorgos y las mohas, son los verdeos que se sembraron durante el verano, como también alguna soja de pastoreo. Muchos ellos se perdieron o no se pudieron comer. A la gran mayoría de los animales se le pudo dar un solo mal pastoreo a dos”, explicó.<br><br>Según precisó, de muy pocos lotes de moha se logró hacer rollos, con lo cual habrá un faltante importante de ese insumo durante la etapa otoño-invernal y principios de primavera. En los cultivos para silo, como maíz o sorgo, los rindes fueron muy bajos.<br><br>Asimismo, el Ingeniero señaló que, “en esta zona un silo ofrece, típicamente, de promedio entre 30 y 35 toneladas por hectárea de materia verde, pero hay maíces picándose con rindes de 10 a 12 tn /ha de promedio. Además, muchos se debieron pastorear directamente con las vacas”.<br><br>“En lo que respecta a grano -agregóLaus- la situación depende de cada zona, ya que en algunos sectores hubo algunas lluvias ocasionales de verano que hicieron que los maíces no se perdieran totalmente, pero están todos en una condición muy fea y muy crítica. La gran mayoría de los maíces para grano se están picando con algunos rindes muy bajos, donde tal vez el productor pueda recuperar el costo de la inversión”.<br><br>En lo referente a pasturas, están evaluando que es lo que quedó en pie, y salvo las alfalfas, la gran mayoría de los cultivos lamentablemente se perdieron. "Venimos de 3 años de sequía en el verano, con lo cual, todas las especies de otoño, invierno y primavera, no han podido producir sus semillas. Ello ocasionará un fuerte faltante de pasto en invierno, que será más duro si resulta helador”, afirmó el asesor.<br><br>En referencia a la recomposición de la reserva forrajera, comentó que “el proceso llevará un año completo y para ello se sembrarán en mayo y junio los verdeos invernales de raygrass anual, avena, cebada y triticale para picar y enrollar, fundamentales porque no se va a llegar al año próximo sólo con los silajes de maíz y de sorgo que se están confeccionando en esta época”.<br><br>“El panorama de pasturas y verdeos no es el mejor en la mayoría de los casos, más allá que, obviamente, hay sectores que están en una condición más acomodada. El productor que esta intentado sembrar, debió salir a vender los terneros o vacas anticipadamente a un precio que no correspondía”, sostuvo.<br><br>Es decir, se están achicando los rodeos aumentando la oferta, con lo cual los precios bajan. También están comprando rollos caros a valores de 18.000 a 24.000 pesos por rollo, dependiendo de la especie, del peso, de la condición de pago entre otros factores. Por otra parte, quien pueda picar, recurrirá al picado.<br><br>"Al productor le costará un tiempo recomponerse de esta situación”, afirmó Pablo Laus.<br><br>La zona del sudeste <br><br>Por su parte, Juan Erreguerena, Ing. Agr. y jefe de la agencia de extensión rural INTA de Necochea y responsable de las reservas forrajeras de INTA Balcarce, explicó que el efecto de la sequía no tiene relación con lo que ha sido la zona norte. "Tuvimos una primavera muy seca y en algunas zonas, como por ejemplo, hay zonas en Necochea, en Tandil, Benito Juárez, donde la producción de primavera se redujo a un 30%. En ese período se produce el 70% del pasto total en el año. En las zonas donde el castigo no fue tan marcado la reducción de la producción fue de un 50%”, inidcó.<br><br>Al respecto, indicó que una gran baja de producción en las zonas donde menos llovió. "Desde hace tres años que venimos con clima seco y este último fue muy seco. Esto ha venido afectado más a las gramíneas que a las leguminosas en lo que hace a la composición de las pasturas”, afirmó Erreguerena.<br><br>En lo que hace a la recomposición de las pasturas, en esa zona las lluvias llegaron a tiempo (mediados de febrero en adelante en Lobería, General Alvarado y general Pueyrredón, Balcarce), como para sembrar las pasturas nuevas.<br><br>"No se observó que se sembraran más pasturas que lo que estaba planificado en la rotación. Lo que se vio es una mayor superficie de siembra de verdeos de invierno. Había lotes que no fueron sembrados en segunda siembra –el productor no se animó—y ello derivó en avena o raygrass", señaló.<br><br>Como en el sudeste llovió desde mediados de febrero, se recompuso en parte la humedad del perfil, a raíz de lo cual hubo una buena productividad de los verdeos de verano, como los sorgos. De todas formas, quedó golpeado el sistema con una baja henificación, y será difícil suplir ese déficit con grano por su alto valor.<br><br>"Esto afectó los tactos, se atrasaron los destetes y hubo que vender animales medio flacos”, dijo Erreguerena.<br><br>El costo de las pasturas es el problema <br><br>Lucía Franchino, Inga. Agra. asesora CREA Tapalque II y coordinadora CREA Región Oeste Arenoso, dijo que las pasturas no son hoy el mayor problema resultante de la seca.<br><br>"Si bien puede haberse perdido una parte, es muy pronto para hacer una evaluación. Los que vienen muy complicados son los verdeos de invierno porque se atrasaron las siembras o porque no se dieron las condiciones para que prosperen. Algunos de los verdeos de invierno nacieron y luego se secaron. Otros ni nacieron. Por ello están desparejos y en mal estado”, afirmó.<br><br>La asesora agregó “los maíces que se hacen para picar, tanto para ganadería de carne como de leche, están en una situación de desastre a nivel general y en todas las zonas. En campos naturales es probable que la producción resulte escasa el año que viene, por efecto de la menor semillada de este año”.<br><br>Según explicó, el problema más grande en pasturas es el aumento de costo de la semilla por su muy baja oferta debido a que se cosechó poca semilla de forrajeras en Argentina y porque la coyuntura no está dejando importar la semilla necesaria.<br><br>“Si bien el estado de las vacas es bueno y están comenzando los tactos, no esta claro aún como será el resultado de las preñeces, porque lo hecho hasta ahora corresponde a las cabezas de rodeos que era esperable que anduvieran bien. A medida que avance abril, aparecerán los tactos más complicados”, anticipó Franchino.<br><br>Se atrasaron las siembras de las pasturas y sufrieron los pastizales naturales<br><br>Mariano de la Vega, Ing Agr. responsable de la agencia de extensión de INTA de Las Flores y 20 años en la acrividad privada, afirmó que “las pasturas, aun teniendo un antecesor adecuado, han sufrido el efecto negativo de la falta de precipitaciones y las altas temperaturas debido al atraso de la siembra hacia fines de marzo, y a ello debe sumarse el riesgo de que bajen más las temperaturas”.<br><br>Asimismo, de la Vega dijo que “aquellas pasturas en las que ha sobrevivido un stand de plantas y que se espera se recuperen, no se re siembran. En algunos casos que se pueden mejorar, si se hace una resiembra de especies gramíneas anuales como raygrass o bianuales como la cebadilla. En leguminosas se puede optar por lotus, o por trébol rojo. Ello dependerá del tipo de suelo”.<br><br>Por otra parte, aclaró, “puede que la siembra de alfalfa haya sido con pérdida de plantas, y allí solo se recomienda la siembra de gramíneas anuales. Si la pastura esta muy mal, se suele hacer en su lugar un verdeo de inverno anual con o sin una leguminosa, avena o ryegrass o puede consociarse la avena con vicia. El alto coso de las pasturas en semillas y fertilizantes hace que apuntemos a pasturas de 6 años, y en caso de no estar seguros del éxito por algún condicionante se va al verdeo y al año se hará la pastura”.<br><br>“Otros que sufrieron mucho son los pastizales naturales ya que crecen durante los meses de enero y febrero, que fueron con altísimas temperaturas y bajas precipitaciones lo cual es contrario al crecimiento y desarrollo del forraje”, explicó de la Vega.<br><br>Fuente: https://www.clarin.com/rural/sequia-claves-manejar-pericia-oferta-forrajes_0_r19r4l72WQ.html
2023-04-10
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé para los próximos días precipitaciones abundantes en el nordeste de la zona núcleo y en todo el norte del país.
Un leve ascenso térmico, que estará acompañado por precipitaciones con su máximo sobre el norte del área agrícola, y luego un descenso de temperatura con riesgo de heladas localidades en el sudoeste y sudeste de la región pampeana.<br><br>Ese es el resumen de la perspectiva agroclimática semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en la que se destaca precisamente la posibilidad de que continúe recuperándose el régimen hídrico, tras las lluvias con que comenzó el otoño y que permitieron cambiar de hoja con relación a lo que fue la sequía de la campaña 2022/23.<br><br>TEMPERATURA MÁXIMA<br>Según el pronóstico de la entidad porteña, “al comienzo de la perspectiva continuarán soplando los vientos del trópico, con intensidad decreciente, produciendo un moderado incremento térmico, con algunos focos de calor hacia el norte del interior del área agrícola, y registros menos intensos hacia el litoral atlántico”.<br><br>El este del NOA, el norte de Misiones, la mayor parte de Cuyo, gran parte de la Región Pampeana y la mayor parte del Uruguay observará temperaturas máximas superiores a 25°C con focos superiores a 30 y 35°C y otros focos con valores inferiores.<br>Solamente el oeste del NOA, el oeste de Cuyo y el centro-este de la Provincia de Buenos Aires experimentará máximas inferiores a 25°C, con focos con valores inferiores.<br><br><br>LLUVIAS<br>En tanto, la perspectiva continúa con la siguiente previsión: “Paralelamente, se producirá un paso frontal lento, que producirá precipitaciones abundantes sobre el noroeste y el centro-este del área agrícola, mientras el nordeste recibirá registros moderados a escasos, y el sur, observará valores escasos”.<br><br>En este marco, podrían observarse nevadas provenientes de las tormentas que se esperan sobre la Cordillera Sur, mientras que el nordeste de la Zona Núcleo y el Uruguay recibirían aportes significativos.<br><br>La mayor parte del NOA, el sudeste y el noroeste del Paraguay, la Región del Chaco, la Mesopotamia, el norte de Cuyo, el noroeste de la Región Pampeana y el Uruguay observarán precipitaciones entre moderada a muy abundantes (10 a 75 mm), con focos con valores escasos.<br>Se observarán focos de tormentas de gran intensidad, con precipitaciones superiores a 100 mm, que se ubicarán sobre el noroeste de Salta, la mayor parte de Tucumán, el sudeste de Santiago del Estero y el norte de Santa Fe.<br>El oeste del NOA; la mayor parte de la Región Pampeana y la mayor parte del Paraguay observarán precipitaciones escasas a nulas.<br>La Cordillera Sur observará nevadas tempranas.<br><br>TEMPERATURA MÍNIMA<br>“Junto con el frente, entrarán los vientos polares, fríos y secos, produciendo un descenso térmico, con riesgo de heladas localizadas en las zonas elevadas, afectando a gran parte del sudoeste y sudeste de la Región Pampeana”, finaliza el reporte agroclimático.<br><br>El este del NOA, el norte de Córdoba, gran parte de la Mesopotamia, el norte de Cuyo, el sudeste del Paraguay y el noroeste del Uruguay observará temperaturas mínimas superiores a 15°C, con un amplio foco de registros superiores a 20°C y otros menores.<br>El centro del NOA, el este de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana y gran parte del Uruguay observarán temperaturas mínimas entre10 y 15°C.<br>El centro-este del NOA, el centro-este de Cuyo, el sur de la Región Pampeana y el sudeste del Uruguay observarán temperaturas mínimas entre 5 y 10°C, con riego de heladas localizadas.<br>Las zonas serranas y cordilleranas observarán mínimas por debajo de 5°C, con riesgo de heladas localizadas y generales hacia las áreas de altura.<br><br>Fuente: https://www.infocampo.com.ar/nuevas-lluvias-dejaran-aportes-importantes-en-gran-parte-del-area-agricola/
2023-03-31
La ausencia momentánea de Brasil en el negocio exportador y el brote de peste porcina impulsaron las ventas. El lado B de este fenómeno es que no logra traccionar los precios, que siguen a la baja.
A diferencia de otros años, en el primer bimestre de 2023 China intensificó sus compras de carne vacuna a nuestro país. De acuerdo a las últimas proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el gigante asiático importaría 3,5 millones de toneladas durante este año, cifra que representa un récord histórico para ese país.<br><br>Según estimó el mercado ganadero de Rosario (Rosgan) en su informe semanal, en enero y febrero los chinos compraron a razón de 55.000 toneladas mensuales, un 22% más en relación al mismo período de 2022.<br><br><br>A diferencia de otros años, en el primer bimestre de 2023 China intensificó sus compras de carne vacuna a nuestro país. De acuerdo a las últimas proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el gigante asiático importaría 3,5 millones de toneladas durante este año, cifra que representa un récord histórico para ese país.<br><br>Según estimó el mercado ganadero de Rosario (Rosgan) en su informe semanal, en enero y febrero los chinos compraron a razón de 55.000 toneladas mensuales, un 22% más en relación al mismo período de 2022.<br><br><br>“Claramente, las necesidades de abastecimiento de carne vacuna por parte de China son crecientes”, destacaron desde el Rosgan<br><br>Este año, tras la finalización de las restricciones impuestas por su política de “Covid cero” –en diciembre del año pasado- los indicadores tanto de circulación de personas como los de reactivación económica comenzaron a mostrar una tendencia alcista.<br><br>“Sin embargo, esta impresionante circulación de personas y alimentos frescos que se produjo durante este tiempo también trajo aparejado el despertar de la aun latente Peste Porcina Africana (PPA)”, analizaron.<br><br>Por el momento, no se conoce el alcance exacto de este problema, pero el Rosgan afirmó que al menos 18 de las 31 regiones de este país presentaron casos positivos. La escalada no cesa y en un solo un mes se registraron la misma cantidad de todo 2022.<br><br>DOS POSIBLES ESCENARIOS<br><br>Para el primer bimestre del año, la Administración General de Aduanas china informó que se importaron 423.000 toneladas de carne vacuna, que representa un crecimiento interanual de 37%. Este impulso comprador no se reflejó en una mejora de los precios, que en último mes retrocedió un 18% con respecto al año pasado.<br><br>Los analistas del negocio hicieron zoom en dos cuestiones. Por un lado, el regreso de Brasil a las exportaciones -tras el caso de “vaca loca” mantendrá al mercado chino abastecido. Esta situación, sumada a la sobreoferta de carne porcina en el ámbito doméstico, por la PPA, permite avizorar condiciones poco favorables para una recuperación en los valores de la tonelada exportada de carne vacuna.<br><br>Pero pensando más en el mediano y largo plazo, con respecto a nuevos brotes de la peste, -sumado al alcance de la liquidación porcina- el gigante asiático podría llegar a sufrir nuevamente un bache de oferta de carne de cerdo. Sobre todo, cuando la demanda mejore en la segunda mitad del año.<br><br><br>Un primer análisis indica que estos brotes de PPA podrían ocasionar una pérdida superior a las 5 millones de toneladas de carne porcina.<br><br>“Si esto sucede, el mercado se verá nuevamente obligado a suplir este faltante con mayores importaciones de carnes, entre ellas de carne vacuna con la consecuente apreciación de valores”, proyectaron desde el Rosgan.<br><br>Los números del negocio en 2019 ratifican el impulso que representó esa enfermedad para la industria ganadera. En ese año, las compras chinas se incrementaron un 70% con respecto al año previo, con un aumento del 20% en los precios.<br><br>Fuente: https://www.infocampo.com.ar/china-volvio-a-encender-la-aspiradora-de-carne-y-se-disparan-las-exportaciones/
2023-03-29