Noticias
Como resultado del profesionalismo y trabajo integrado de sus equipos la compañía alcanza un nuevo hito que reafirma su liderazgo en el país, siendo verificada bajo la norma ISO 14064-1 por IRAM...
Mastellone Hnos. anunció la verificación de su huella de carbono bajo la norma ISO 14064-1, otorgada por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM), convirtiéndose en la primera empresa láctea del país en obtener este reconocimiento. La verificación es fruto de una iniciativa impulsada por el Comité de Cambio Climático de la compañía –integrado por las áreas de Sustentabilidad; Sistemas de Gestión; Medio Ambiente, Higiene y Protección Industrial (MAHPI); y Desarrollo de Proyectos Técnicos, y responde a la sólida estrategia de sustentabilidad que Mastellone Hnos. viene desarrollando para minimizar su impacto ambiental. “Haber logrado la verificación luego de un trabajo arduo de tantos años es motivo de orgullo y celebración para todos los que somos parte de la organización. No sólo es un nuevo sello para la organización sino que es un diferencial que la mantiene a la vanguardia en temas de sustentabilidad y la posiciona no sólo a nivel nacional sino internacional”, afirma Ignacio Masó, gerente de Coordinación de Sistemas de Gestión e Inocuidad de Mastellone Hnos. Durante el proceso, resultó clave el trabajo interdisciplinario que involucró a múltiples áreas de la empresa, entre ellas Operaciones, Mantenimiento, Compras, Comercio Exterior, Logística, Transporte de Materia Prima Láctea, Automotores e Ingeniería. Esta sinergia convirtió al proyecto en uno de los trabajos transversales más complejos e integrales de los últimos años. “Felicitamos a Mastellone Hnos. por haber logrado nuestra verificación de su huella de carbono organizacional bajo la norma ISO 14064-1. Este hito demuestra no solo su compromiso con la sostenibilidad y la reducción de emisiones, sino también la decisión de alinear su gestión a estándares internacionalmente reconocidos. Desde IRAM, nos enorgullece acompañar a organizaciones que lideran con el ejemplo y contribuyen a construir un futuro más responsable.”, destacó Gustavo Pontoriero, gerente de División de Sistemas y Personas de IRAM. Este logro es además, el resultado de un trabajo sostenido que la compañía viene desarrollando desde 2018, año en el que realizó el primer cálculo y estableció 2019 como el año base para su gestión de emisiones. Desde entonces, Mastellone Hnos. logró una reducción del 8,9% en sus emisiones de gases de efecto invernadero, gracias a la implementación de diversas iniciativas orientadas a optimizar procesos y mejorar la eficiencia en toda su operación. En este sentido Juan Ignacio Alonso, Jefe de Gestión y Control Ambiental de la empresa destaca: “Este reconocimiento no sólo valida nuestro compromiso histórico con el cuidado del ambiente, sino que también nos impulsa a seguir trabajando en la misma dirección, alineando nuestra operación a los más estrictos estándares internacionales”. Para ello, Mastellone continúa diseñando mejoras y proyectos vinculados a la adquisición de energía eléctrica renovable, sustitución de fuel oil por gas natural, mejoras en el perfil ambiental de sus packs a través del compromiso de Packaging Sustentables 2030, el aumento de la tasa de reciclaje de sus residuos, la reducción de efluentes y la reducción de kilómetros recorridos por los camiones de recolección y transporte de leche, entre otros. Con este hito, Mastellone Hnos. refuerza su liderazgo en el mercado nacional y se posiciona a la vanguardia en materia de sustentabilidad dentro de la industria láctea.
. 12/08/2025
Con el objetivo de evaluar el comportamiento de distintas mezclas de cultivos de servicio y el foco en una agricultura regenerativa real, Prodeman inicia una serie de pruebas para maximizar beneficios en términos de rentabilidad, resiliencia y sustentabilidad a mediano y largo plazo...
General Cabrera, Córdoba, agosto de 2025. Las mezclas de cultivos de servicio son una herramienta clave para potenciar los beneficios de la agricultura regenerativa en los sistemas productivos. En su compromiso por optimizar la eficiencia y el rendimiento, Prodeman, empresa líder del sector agroindustrial, puso en marcha nuevas pruebas de cultivos de cobertura como parte del manejo del sistema de cultivos CropMix™ y bajo el programa Bayer Forward Farming. El objetivo principal es evaluar cómo se comportan diferentes mezclas de cultivos de servicio en función del cultivo antecesor, el cultivo siguiente, los objetivos del negocio y las necesidades específicas de cada lote. Para ello, se combinan especies con distintas funciones y arquitecturas, buscando generar sinergias que superen el desempeño de los cultivos individuales. Estas mezclas contribuyen a mejorar la estructura del suelo, reducir disturbios físicos (ayudando a mantener la salud edáfica), aumentar los niveles de nitrógeno mediante fijación biológica, mejorar la porosidad y la infiltración del agua impactando en la huella hídrica, además de articular con el manejo integrado de malezas. Motivación y enfoque colaborativo Las mezclas suelen incluir gramíneas, leguminosas y brassicáceas, cada una aportando beneficios específicos. La proporción y combinación de especies se define en función de los objetivos agronómicos del sistema productivo, considerando factores como el historial del lote, la época de siembra, el clima local, el tipo de suelo y las condiciones de manejo posteriores. Regen Seeds fue un colaborador clave en el proyecto, aportando su experiencia en el desarrollo de mezclas de cultivos de servicio para promover prácticas regenerativas. "Su enfoque innovador en la selección y combinación de especies, como centeno, vicia villosa, trébol encarnado y rabanito, fue fundamental para optimizar la herramienta, la cobertura vegetal y la dinámica de nutrientes", dijo el Ing. Agr. Carlos Faricelli, de Marketing e Innovación de Prodeman. Encajar las piezas en el sistema de cultivos Antecesor maní El objetivo es lograr una rápida cobertura del suelo, promovida por el desarrollo radicular de las especies implantadas, buscando tener un suelo cubierto y activo en el retorno productivo. Se evaluarán las siguientes mezclas: • Centeno + Vicia villosa, con mayor proporción de gramínea para priorizar la cobertura rápida. • Centeno + Vicia villosa, con mayor contenido de leguminosa para reducir la relación C/N. • Centeno + Vicia villosa + Trébol encarnado (Trifolium incarnatum), para analizar el efecto de una tercera especie leguminosa en la dinámica del sistema. La estimación considerará la relación carbono/nitrógeno (C/N) de cada mezcla, con una rotación que va a maíz. La idea es brindar servicios ecosistémicos (cobertura, estructura, control de malezas) y potenciar el rendimiento del maíz mediante una liberación controlada de nitrógeno, sin riesgo de inmovilización excesiva. Manejo intensivo Esta parcela forma parte de una rotación intensiva de soja y maíz, con proyección futura hacia la producción de maní en una rotación de 5 años, que requiere suelos bien estructurados, profundos y aireados para maximizar rendimientos. Se buscarán mezclas orientadas a la descompactación del suelo: • Centeno + Vicia villosa, con baja relación C/N para aportar nutrientes al próximo cultivo. • Centeno + Vicia villosa + Trébol encarnado, manteniendo baja relación C/N y variando la especie leguminosa para evaluar distintas sinergias. • Centeno + Vicia villosa + Rabanito, por su capacidad de generar raíces pivotantes potentes que mejoran la estructura, la infiltración y facilitan el desarrollo radicular. En ambos casos, el enfoque de fertilidad fue hacia la rotación y no a cada cultivo aportando con la cobertura, gran parte de las necesidades de P y S en el cultivo siguiente. "Estas pruebas permitirán comparar mezclas adaptadas a diferentes condiciones de manejo, priorizando funciones como cobertura rápida, aporte de nitrógeno y mejora estructural del suelo, con el fin de identificar las combinaciones que optimicen los servicios ecosistémicos y potencien los rendimientos de los cultivos siguientes", concluyó Faricelli. Y agregó que darán un ajuste fino en la elección de las combinaciones más adaptadas para cada caso, en un enfoque de sistema y no para cada cultivo particular.
. 12/08/2025
Volatilidad en Chicago: La soja retrocede a la espera del informe del USDA. El mercado de soja en Chicago baja el martes (12), tras subir más del 2% en la sesión anterior...
- Los precios también se ajustan ante el nuevo USDA que llega hoy a la 13.00 horas de Argentina. - Los precios de la soja en Chicago están devolviendo algunas de las ganancias de la sesión anterior, no sólo tomando ganancias, sino también volviendo a sus fundamentos y ajustándose antes de la llegada del nuevo informe mensual de oferta y demanda del USDA hoy. - Donald Trump declaró que China debería aumentar significativamente sus compras de soja estadounidense, lo que impulsó los mercados estadounidenses. - La soja se disparó, lo que refleja el nerviosismo de los operadores y su tendencia a comprar basándose en rumores. Por ahora, ningún acuerdo oficial confirma una renovada tendencia de compra, y desde entonces los precios han retrocedido - La atención se centrará en el informe del USDA y sus posibles ajustes. - Una vez más, los niveles de producción de EE. UU. serán monitoreados de cerca, ya que las condiciones de cultivo se mantienen generalmente favorables. - Por ejemplo, el 72 % del maíz se califica entre bueno y excelente, en comparación con el 68 % de la soja. Aunque ambos cultivos perdieron un punto con respecto a la semana pasada, estos niveles se mantienen por encima de los promedios históricos. - El mercado de maíz y soja permanece a la expectativa, ya que un dato del USDA mayor al esperado podría provocar un regreso abrupto de ventas masivas por parte de los fondos. - En cuanto al trigo de invierno, el avance de la cosecha se sitúa en un 90 %, frente al 86 % de la semana pasada. - En cuanto a la inspección de exportaciones, el USDA reporta 1,49 millones de toneladas de maíz y 518.000 toneladas de soja, volúmenes superiores a las expectativas. - El trigo, por su parte, se mantuvo en línea con las previsiones, con 365.000 toneladas. Cabe destacar que el trigo estadounidense se mantiene entre los más baratos del mundo en este momento. Por Esteban Moscariello
. 12/08/2025
12/08/2025
12/08/2025